¿Qué es el Síndrome de Asperger?
- Tatiana Vidal
- 16 may 2015
- 4 Min. de lectura

Hans Asperger, nació en 1906 en 1944 este pediatra vienés publicó un artículo en el que describió a un grupo de 4 niños entre 6 y 11 años que presentaban las siguientes características: dificultades en la comunicación no verbal, expresión verbal peculiar, adaptación social pobre, intereses específicos, intelectualización del afecto, torpeza motriz y problemas de conducta.
Situó la aparición de los síntomas entre los 2 y 3 años de edad y observó mayor proporción de varones que de mujeres. A este conjunto de síntomas lo nombró "Psicopatía autista en la infancia/trastorno de la personalidad". Por razones anecdóticas, este artículo
permaneció ignorado durante 40 años hasta que en 1981 Lorna Wing hizo una descripción de 34 casos cuyas características eran similares a las descritas por el médico vienés y acuñó el término Síndrome de Asperger. Actualmente el Síndrome de Asperger forma parte, junto al Trastorno autista, el Síndrome de Rett y el Síndrome desintegrativo de la niñez, de la entidad diagnóstica recogida en el DSM-IV como Trastornos Generalizados del Desarrollo.
A pesar de las muchas investigaciones que se están llevando a cabo, no existen aún criterios uniformes sobre las posibles causas de este síndrome pero la mayoría de hipótesis sugieren un origen genético y no se duda de su base orgánica.
Asperger, partía de la premisa de que, a pesar de las importantes dificultades que generaban, estos niños tenían capacidad de adaptación si se les proporcionaba una orientación psicopedagógica adecuada.
Lebovici señala en estos niños la acumulación de un saber enciclopédico estéril, reforzado por un gran autodidactismo. La angustia absorbe una gran parte de su energía, de su incapacidad para realizarse; a pesar de las posibilidades de que están dotados, pueden manifestar graves alteraciones del carácter o comportamientos antisociales. Su aislamiento y algunos gustos e intereses particulares pueden a menudo hacer considerar hipótesis de una psicosis (Ajuriaguerra y Marcelli, 1987). Es difícil separar las características del autismo de las del Síndrome de Asperger, es útil distinguir al niño autista como alguien incapaz de vincularse y relacionarse interpersonalmente, lo que probablemente es atribuible a disfunciones neurológicas o constitucionales, por el contrario, los Aspergerianos son constitucionalmnete suprasensibles y poseen habilidades comunicativas, si bien se han replegado defensivamente en sí mismos debido tanto a su extremada sensibilidad como a experiencias interpersonales intensamente problemáticas. En este sentido pueden ser considerados mejor como formas extremas y tempranas de Trastorno de la personalidad por evitación (Millon y Davis 1998).
Epidemiología
No hay estudios que reflejen unas cifras exactas, pero se considera que el Síndrome de Asperger afecta de 3 a 7 niños por cada 1000 personas.
Más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, en una proporción 4:1.
Al ser una entidad relativamente reciente, muchos casos no están diagnosticados o reciben un diagnóstico equivocado.
Es posible que algunos niños considerados superdotados, o con déficit de atención y/o hiperactivos, o con la etiqueta de un trastorno emocional, o clasificados como pacientes con un trastorno obsesivo compulsivo, o con "rasgos autistas" o diagnosticados de algún trastorno de lenguaje tengan en realidad el Síndrome de Asperger.
Causas
Existe un componente genético con uno de los padres. Con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo del Síndrome de Asperger. En ocasiones hay una clara historia de autismo en parientes próximos. El cuadro clínico que se presenta está influenciado por muchos factores, incluido el factor genético pero en la mayoría de los casos no hay una causa única identificable.
Según María de Jesús Mardomingo, jefa del Departamento de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, «todavía no se conocen las causas exactas que originan este trastorno». No obstante, sí se sabe algo de los factores implicados en el autismo, que son similares en el síndrome de Asperger, y que abarcan las alteraciones genéticas (es cuatro veces más frecuente en el sexo masculino), los factores intrauterinos y los del parto como la anoxia –falta de oxígeno— que da lugar a un desarrollo neurológico anormal. Las estructuras cerebrales dañadas, según esta psiquiatra, son la corteza, la amígdala y el hipocampo, son áreas muy importantes para el aprendizaje y las emociones.
No existen dos seres humanos iguales. Las personas con Sindrome de Asperger comparten ciertas caracteristicas, pero difieren en otras. Cada persona con Asperger es SINGULAR Y UNICA. El Sindrome de Asperger es un trastorno del desarrollo cerebral que se presenta en 3 de cada 1000 niños. Es un conjunto de problemas mentales y conductales que forma parte de los trastornos del espectro autista.
La persona que lo presenta tiene un aspecto normal con capacidad normal de inteligencia con habilidades especiales en áreas restringidas pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocaciones presentan comportamientos inadecuados.
La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es logico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta a nivel de comportamientos sociales.
En este trastorno no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje y no existe una perturbacion clinicamente adquisitiva en su adquisicion.
BIBLIOGRAFIA:
-Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Odontología, Área de Odontología Sociopreventiva, Curso Odontología Preventiva y Social II
Unidad de Epidemiología, Guatemala 05 de septiembre de 2011
-Profesor Responsable: Dr. Luis Arturo de León Saldaña
Comments